
La Barca es un municipio y población del estado de Jalisco, México. Se localiza en el
este del estado, en la Región
Ciénega. Antiguamente se le llamaba "Chicnahuatenco" o Chie. Su extensión
territorial es de 379,48 km2. Según el II
Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 59.990 habitantes y se
dedican principalmente al sector terciario.1 Es un municipio famoso en la región por su crema, quesos y birria tatemada al estilo La Barca, así como sus dulces de
tamarindo y leche.
El municipio linda al norte con los municipios de Ocotlán, Atotonilco el Alto y Ayotlán; al este con los municipios de Ayotlán y con el
estado de Michoacán; al sur con el estado de Michoacán; con los
municipios de Briseñas, Vista hermosa, y Tanhuato, al oeste con los municipios
de Jamay y Ocotlán.
La mayor parte del municipio está formada por
tierras planas. Sus recursos
hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la cuenca
Lerma-Chapala-Santiago y a la subcuenca Atotonilco-Turbio. Los ríos que cruzan
el municipio son el Lerma, Santa Rita, Paso Blanco; y los arroyos El Tarengo,
El Rincón, El Moreno y Canales. Además, cuenta con las presas Calicanto, Don
Ramón, La Arcina, Palo Dulce, La Calzada, El Limón, Cuisillos, Nogales y el
sistema del Valle de La Barca.
Las
principales actividades económicas son: agricultura, ganadería, pesca, servicios y transporte.
·
Industria: destaca la industria manufacturera.
·
Turismo: posee atractivos arqueológicos, naturales y arquitectónicos.
·
Comercio: cuenta con restaurantes, mercado y pequeñas tiendas. Predomina la venta
de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos
diversos.
·
Servicios: se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales,
sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Cultura
El municipio es famoso por crema y por su queso
·
·
Gastronomía: destacan la birria de chivo,el caldo michi (pescado), crema, quesos y
la cecina; de sus bebidas las internacionalmente famosas cazuelas voladoras,
(bebida a base de jugo de cítricos, refresco de cola y aguardiente blanco
madero, servidas con hielo en trozo en cazuelas de barro, creación de Don
Antonio Barocio, fundador del Restaurant Típico "El Arroyo de
Comalá", q.e.p.d.
·
Arqueología: zona arqueológica Las Calles, se localiza junto al cerro de
Portezuelo; se encuentran vestigios de lo que pudo haber sido un centro
ceremonial o una fortaleza, tiene una antigüedad de 2,000 a 2,500 años.
·
Pintura: destacan los murales del pintor jalisciense Gerardo Suárez, entre
ellos: Paseo a Xochimilco, Bailadores de Jarabe, La Procesión, Día de Campo
Aristocrático, Indios del Sudeste, Los Infantes, La Vendimia, Esquina del Banco
Nacional de México, El Salto del Agua, Danza Criolla, Jaripeo, La Ordeña, Los
Chinacos, Tianguis, Peregrinación, Vendedores Ambulantes, Plaza de Santo
Domingo de la Ciudad de México, Indios Oaxaqueños, Lavandera y La Capilla.
·
Artesanías: objetos de cerámica, talabartería, muebles de madera a talla y
artículos de piel, herrería, zapatería y huaraches.
No hay comentarios:
Publicar un comentario